sábado, 9 de julio de 2011

AFAQUIA- ANGIOMA

AFAQUÍA. Ausencia congénita o adquirida de cristalino. Afasia

AFASIA ÓPTICA.  Defecto del lenguaje por desconexión visuoverbal.  

AFOCAL. Sistema óptico o lente cuya potencia es igual a cero, es decir, los rayos que inciden paralelos emergen paralelos. Centrado cuyo foco se encuentra a una distancia infinita.

AFOSIA. Sensación visual subjetiva debido a la falta o interrupción de luz.

AFOTESTESIA (Ambliopía Fototraumática). Reducción de la sensibilidad retiniana tras un estímulo luminoso intenso.

AGLAUCOPSIA. Variedad de acromatopsia que consiste en la ceguera absoluta para el color verde.  

AGNOSIA(desconocimiento). Es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. En la agnosia la persona no puede describir el objeto. Pero las habilidades sensoriales están conservadas. 

AGNOSIA VISUAL. Incapacidad para reconocer los objetos con la vista, mientras que la capacidad de reconocerlos con el tacto se mantiene, esto debido a una lesión de la corteza cerebral occipital. (La Prosopagnosia es la incapacidad de reconocer y distinguir las caras).

AGRAFIA. Incapacidad para escribir a causa de desorden o lesión cerebral.

AGUA OFTÁLMICA. Solución de ácido bórico y ácido fénico con sulfato de zinc.

AGUDEZA VISUAL (AV). Capacidad del sistema visual de diferenciar estímulos de detalles próximos de un objeto, separados por un determinado ángulo (llamado ángulo de resolución) desde el centro de la pupila de entrada (punto nodal del ojo). Es la capacidad el ojo para percibir la figura y la forma de los objetos, además de reconocer o resolver detalles espaciales. 

AGUDEZA VISUAL ABSOLUTA. Agudeza visual que se obtiene cuando el error de refracción se corrige en condiciones de cicloplejia, mediante una lente situada en el punto focal anterior del ojo, es decir, a 15,7 cm de la córnea.

AGUDEZA VISUAL CINÉTICA o Agudeza Visual Dinámica. Capacidad de distinguir objetos en movimiento.

AGUDEZA VISUAL ESTEREOSCÓPICA. Capacidad de detectar pequeñas diferencias de profundidad entre dos objetos. Capacidad de distinguir profundidad y distancia de los objetos formando una imagen tridimensional o 3D de ellos al usar visión binocular (ambos ojos).

AGUDEZA VISUAL RELATIVA o Con Corrección. Es la agudeza visual máxima que el ojo posee con refracción completamente corregida y con las lentes puestas en posición habitual.

AGUDEZA VISUAL SIN CORRECCIÓN. Agudeza visual máxima que puede alcanzar el ojo sin necesidad de corrección óptica.

AGUJA O LANCETA DE DUPUYTREN. Instrumento metálico con un extremo en forma de lanza que se emplea para la extracción de cuerpos extraños enclavados en la superficie corneal.

AGUJA RETROBULBAR. Aguja de entre 35 y 50 mm de longitud y de 23 a 27G de calibre que se emplea para la práctica de inyecciones retrobulbares.

AGUJERO o Foramen CIGOMÁTICOFACIAL. Orificio externo del conducto malar, a la altura del pómulo por donde pasa el nervio tímpanomalar y los vasos cigomáticos faciales.

AGUJERO o Foramen CIGOMÁTICOORBITARIO. Cualquiera de las dos aberturas en la cara orbitaria del hueso malar, que dan paso a ramas de la rama cigomática del trigémino y a ramas de la arteria lagrimal.

AGUJERO o Foramen CIGOMÁTICOTEMPORAL. Orificio interno del conducto malar a la altura del pómulo por donde pasa el nervio temporomalar.

AGUJERO ESCLERAL ANTERIOR. Solución de continuidad de la esclera donde se halla situada la córnea.

AGUJERO ESCLERAL POSTERIOR. Solución de continuidad en la parte posterior de la esclera por donde el nervio óptico abandona el globo ocular

AGUJERO ESFENOPALATINO. Espacio existente entre las apófisis orbitarias y esfenoidal del hueso palatino.

AGUJERO ESPINOSO. Apertura en el ala mayor del esfenoides, cerca del ángulo posterior, por donde pasa la arteria meníngea media

AGUJERO ESTENOPÉICO. Instrumento de diagnóstico. Consta de una pantalla opaca, con un agujero pequeño en el centro, que suprime las aberraciones esféricas y mejora la agudeza visual en las ametropías.

ALBUGO. Manchas blancas de la córnea debidas a la acumulación de granulaciones adiposas en su espesor. 

AGUJERO ETMOIDAL ANTERIOR.  Orificio anterior situado en la pared media de la órbita.

AGUJERO ETMOIDAL POSTERIOR. Orificio posterior situado en la pared media de la órbita.

AGUJERO CAROTÍDEO. Abertura inferior del conducto carotídeo que da paso a los vasos carotídeos.

AGUJERO CECAL. Abertura ciega formada entre la cresta frontal y la crista galli; a veces da paso a una vena desde la cavidad nasal hasta el seno sagital superior.

AGUJERO CRIBOETMOIDAL. Conducto etmoidal anterior.

AGUJERO DE GIRALDÉS. Orificio accesorio del seno maxilar, Situado en el seno nasal medio y que le pone en comunicación con el seno maxilar.

AGUJERO DE KEY Y RETZIUS. Dos aberturas en la tela coroidéa inferior del cuarto ventrículo en las cavidades laterales se abren en la cisterna cerebelobulbar.

AGUJERO DE SOMMERING. Fóvea central de la retina.

AGUJERO FRONTAL. Incisura frontal, escotadura situada en el margen supraorbitario del frontal.

AGUJERO INFRAORBITÁRIO. Abertura en la cara anterior del maxilar superior sobre la fosa canina y debajo del reborde infraorbitario y da paso al nervio y los vasos infraorbitarios.

AGUJERO MACULAR. Enfermedad degenerativa de la macula lútea en la cual aparece un defecto parcial o total del espesor retiniano macular

AGUJERO MACULAR SENIL.  Agujero macular de origen idiopático que aparece en la senilidad.

AGUJERO MENÍNGEO. Agujero situado cerca de la fisura orbital superior por el que transcurre la rama orbitaria de la arteria meníngea media y su vena.

AGUJERO ÓPTICO. Paso para el nervio óptico y la arteria oftálmica en el vértice de la cavidad orbitaria

AGUJERO OVAL. Agujero que se encuentra en la fosa media de la base del cráneo en el borde medial del ala mayor del esfenoides y por el cual transcurren la arteria meníngea menor la vena del agujero oval y el nervio mandibular.

AGUJERO REDONDO. Agujero que se encuentra en la fosa media de la base del cráneo en el borde medial del ala mayor del esfenoides y por el que transcurre el nervio maxilar superior.

ALBINISMO. Defecto congénito consistente en un defecto en la síntesis de melanina a partir de la tirosina. Se caracteriza por ausencia de pigmentos en la piel, cabellos y ojos.

ALBINISMO OCULAR. Ausencia congénita parcial o total del pigmento del iris y retina.

ALBINISMO OCULAR tipo Forsius-Eriksson. Es una enfermedad congénita exclusiva de los hombres caracterizada por albinismo del fundus, Hipoplasia de la fóvea, grave reducción de la vista, nistagmo, miopía, astigmatismo y ceguera para los colores (Acromatopsia). También conocido como enfermedad ocular de las Islas Asland.

ALBINISMO OCULOCUTANEO COMPLETO. Enfermedad de transmisión autosómica recesiva caracterizada por el déficit absoluto de la enzima tirosinasa, por lo que los afectados son incapaces de sintetizar melanina. A nivel ocular presentan un iris completamente translúcido y azulado, con fondo de ojo sin pigmento con la fóvea difícil de diferenciar. Suele existir un nistagmo perpendicular fotofobia y la agudeza visual inferior al 10%.

ALBINISMO OCULOCUTANEO INCOMPLETO. Albinismo con capacidad de síntesis variable de tirosinasa con una complexión de normal a pálida, con iris variable de azul a marrón, fondo de ojo de pigmentación variable, pero agudeza visual disminuida por la diferenciación foveolar. (Albinismo Tirosinasa Positivo).

ALBINISMO OCULOCUTANEO Y DIÁTESIS HEMORRÁGICA. Síndrome autosómico recesivo que cursa con sangrado gingival, epistaxis, enfermedad pulmonar intersticial, iris translúcido fondo ocular mínimamente pigmentado y nistagmo. (Síndrome de Ermansky-Pudlak). 

ALBUGO. Opacidad blanca de la córnea producida por el depósito de pequeñas gotitas de grasa.

ALCAPTONÚRIA. Alteración del metabolismo de tirosina bloqueándose la vía metabólica a nivel del ácido homogentísico (que es una enzima del hígado, la oxidasa homogentística) que se acumula en el organismo. Es de origen hereditario autosómico recesivo. A nivel ocular este cumulo de pigmento se manifiesta como una coloración oscura de esclera, conjuntiva y limbo. (Ocronosis).

ALCOHOL POLIVINÍLICO. Lubricante que forma una película protectora sobre el polo anterior evitando una desecación excesiva

ALÉXIA. Incapacidad para leer cuando ya fue adquirida previamente dicha habilidad, generalmente va acompañada por agrafia (perdida de la capacidad de escritura) aunque la persona pueda hablar y entender lo que se habla, debido a que el córtex occipital derecho esta desconectado del mecanismo del lenguaje, el cual está radicado en el hemisferio izquierdo.

ALEXIA AFÁSICA. Es la variedad de alexia en la que las palabras y las letras son reconocidas, pero no son comprendidas.

ALEXIA AGNÓSICA. Incapacidad de reconocer el sentido y significado de las palabras y/o las letras escritas o impresas.

ALEXIA CON AGRAFIA. Incapacidad para descifrar, comprender y usar los símbolos verbales, combinada con la incapacidad de expresarlos por escrito permaneciendo intacta la habilidad para identificar letras. Alexia Cortical. Alexia Parietal. Alexia de Degérine.

ALEXIA MOTORA. Incapacidad para la lectura en voz alta, aunque el texto es comprendido.

ALEXIA SEMÁNTICA. Es cuando el paciente puede leer en voz alta, pero sin comprender el contenido.

ALEXIA SUBCORTICAL o Táctil. Incapacidad de la persona invidente para leer el lenguaje Braille. Es causada por una interrupción de las conexiones nerviosas entre el gyrus angular y el área de Wernicke.

ALFAQUIMIOTRIPSINA. Enzima proteolítica utilizada en la práctica de la zonulólisis enzimática, maniobra que facilita la extracción del núcleo del cristalino durante la cirugía de la catarata.

ALOFTALMÍA. El termino Aloftalmía proviene del griego ALLOS - otro y OPHTHALMOS - ojo y podría servir para denominar las anomalías designadas con el nombre heteroftalmía (Anomalías de coloración del iris en el mismo ojo o diferencias en los dos ojos de un mismo individuo.

ALOPECIA. Es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello. 

ALUCINACIÓN VISUAL. Percepción visual falsa sin objeto real. Pseudoblepsis. Pseudopsía.

AMAUROSIS. Pérdida total o parcial de la visión del ojo, sin una lesión aparente del mismo, por enfermedad de la retina, nervio óptico o cerebro. Sinónimos: ceguera, tiflosis, ablepsia, anopsia, anopía.

AMAUROSIS CONGÉNITA DE LEBER. Amaurosis que aparece en el periodo neonatal o en la primera infancia y que se transmite por herencia autosómica recesiva, debido a la aparición de una neuritis retrobulbar bilateral sin apenas cambios en el parénquima retiniano. Se produce una perdida grave tanto de bastones como de conos en toda la retina. Sinónimos: Enfermedad de Leber, Atrofia óptica de Leber, Neuritis Óptica Hereditaria, Disgenesia Neuroepitelial.

AMAUROSIS DE BURNS o Ambliopía postmarital. Ambliopía que se creía producida por excesos sexuales.

AMAUROSIS DIMIDIATA. Ceguera en una mitad del campo visual.

AMAUROSIS EPILEPTIFORME. Ceguera súbita de naturaleza epiléptica. Epilepsia retinal. 

AMAUROSIS FUGAX. Perdida de la visión generalmente monocular de aparición brusca y de corta duración, debida generalmente a Isquemia retiniana transitoria. Si no es tratada es un signo de ceguera inminente en un 40-50 % de los casos. La etiología más frecuente es la arteritis de Horton o de células gigantes y ateromatosis carotídea.

AMAUROSIS SABURRAL. Ceguera súbita en una crisis de gastritis aguda. 

AMAUROSIS SIMPÁTICA. Trastorno funcional de un ojo por transmisión refleja de la lesión del ojo contralateral.

AMAUROSIS TÓXICA.  Ambliopía producida por el uso de fármacos o sustancias tóxicas. Ambliopía tóxica.

AMAURÓTICO. Relativo o perteneciente a la amaurosis. Afectado de amaurosis. Ciego (a).

AMBLIOPÍA. Es cuando un ojo tiene una disminución de la agudeza visual sin que haya una lesión orgánica aparente y que además no se pueda corregir con medios ópticos terapéuticos. (ojo flojo). Ceguera funcional.

AMBLIOPÍA ANISOMÉTRICA (Anisometrópica). AN = sin, ISO = igual, sin la misma metría o diferencia ametrópica muy marcada entre ambos ojos. Ambliopía debida a un alto error refractivo en uno de los ojos, la imagen del cual es suprimida a nivel cortical a fin de evitar la distorsión de la imagen ocasionada por el ojo amétrope.

AMBLIOPÍA ASTIGMÁTICA.  (Ambliopía meridional). Ambliopía en uno de los dos principales meridianos de un ojo astigmático.

AMBLIOPÍA CRAPULOSA. Es la ambliopía producida por la ingestión de alcohol.

AMBLIOPÍA CROMÁTICA. Acromatopsia. Alteración de las células receptoras de la retina llamadas conos, dando como consecuencia que solo se perciban los colores blanco y negro.

AMBLIOPÍA CRUZADA. Ambliopía debido a una lesión cerebral en la que la contracción del campo visual se observa en el ojo del lado opuesto de la visión.

AMBLIOPÍA ESTRÁBICA.  Ambliopía que aparece en el ojo estrábico, la imagen del cual es suprimida a nivel cortical a fin de evitar la diplopía. Para que sea establecida como tal, es necesario que el ojo desviado sea siempre el mismo y no presente ninguna alternancia con el ojo fijador, además de que no debe haber intermitencia en la desviación.

AMBLIOPÍA EX ANOPSIA. Ambliopía que aparece por la falta de uso de un ojo debido a la existencia de un obstáculo en la visión de aparición congénita o en la primera infancia que impiden el enfoque de las imágenes en la retina. También llamada como Ambliopía Orgánica o Argambliopía.

AMBLIOPÍA FOTOTRAUMÁTICA. Reducción de la sensibilidad de la retina tras un estímulo luminoso intenso. Afodestesia. 

AMBLIOPÍA HISTÉRICA. Ambliopía que aparece en adultos jóvenes, con predominancia en mujeres en un contexto histérico. La agudeza visual se restablece cuando es tratada la patología psiquiátrica.

AMBLIOPÍA MERIDIONAL. Ambliopía en uno de los dos principales meridianos en un ojo astigmático. Ambliopía Astigmática.

AMBLIOPÍA NOCTURNA. Ambliopía que se manifiesta preferentemente en la visión nocturna, puede ser ocasionada por una deficiencia de vitamina A.

AMBLIOPÍA NUTRICIONAL. Escotomas centrales o cecocentrales debido a una mala nutrición, observable principalmente en personas con deficiencia de vitamina B12 y personas alcohólicas.

AMBLIOPÍA ORGÁNICA. Ver Ambliopía ex anopsia.

AMBLIOPÍA POSTMARITAL. Ambliopía que se creía era causada por excesos sexuales. Amaurosis de Burn.

AMBLIOPÍA QUÍNICA. Ambliopía producida por dosis excesiva de quinina.

AMBLIOPÍA SIMULADA. Individuos que imitan un cuadro de ambliopía inexistente.

AMBLIOPÍA TÓXICA. Ambliopía producida por el uso de fármacos o sustancias tóxicas. Amaurosis Tóxica.

AMBLIOPÍA URÉMICA. Ambliopía que se observa en pacientes con una crisis urémica.

AMBLIOSCÓPIO. Instrumento que se utiliza para ejercitar la fusión de las imágenes en el estrabismo e incrementar la función de un ojo ambliope.

AMBLIOSCÓPIO DE WHEATSTONE. Amblioscopio que utiliza espejos para cambiar el ángulo de convergencia o divergencia. Estereoscopio de Wheatstone.

AMBLIOSCÓPIO DE WORTH (Amblioscopio Mayor). Instrumento parecido al estereoscopio, inventado por Worth, que consiste en un tabique entre los dos ojos con espejos angulares que reflejan objetos independientes para cada ojo y que se emplea para corregir el estrabismo.

AMETRÓMETRO. Instrumento empleado para determinar el carácter y el grado de ametropía.

AMÉTROPE. Persona con ametropía.

AMETROPÍA. Vicio de la refacción o anomalía de la refracción que se caracteriza por alteración en el poder refractivo ocular de manera que, si no acomoda, o sea, con el cristalino en reposo, la imagen del punto remoto infinito no se forma en la retina. Puede ser: miopía, hipermetropía y/o astigmatismo.

AMETROPÍA AXIAL. Ametropía debido a un alargamiento o acortamiento del globo ocular en el sentido del eje óptico.

AMETROPÍA DE CURVATURA. Ametropía debida a las variaciones de curvatura de la córnea o cristalino.

AMETROPÍA DE ÍNDICE. Ametropía atribuible a un anormal índice de refracción de uno o más medios oculares.

AMETROPÍA DE POSICIÓN. Ametropía debida a que el cristalino se encuentra en una posición defectuosa.

AMETRIPÍA DE REFRACCIÓN. Defecto o anomalía en el sistema dióptrico ocular.

AMETRÓPICO. Relativo o perteneciente a la ametropía.

AMIELENCEFALIA. Ausencia congénita del cerebro y de la médula. Anencefaliomielía.

AMIELIA. Falta congénita de la médula espinal.

AMIELÍNICO. Que esta desprovisto de la cubierta o vaina de mielina.

AMIELOIDEMIA. Falta de mielocitos en la sangre.

AMIFOSTINA. Fármaco utilizado como citoprotector de las células sanas en la radioterapia y quimioterapia.

AMNESIA VISUAL. Deficiencia de la memoria específicamente relacionada con la información recibida por la vista.

AMNIOFOCELE. Distensión del saco lagrimal en recién nacidos debido a la entrada de líquido amniótico en el saco que queda atrapado por la válvula de Rosenmüller (pliegue lagrimal).

AMOTIO RETINAE. Desprendimiento de retina.

AMPLITUD. Cualidad de extenso, espacio, vasto. Medida del espacio abarcado por un objeto. En física, es una medida de la variación máxima de desplazamiento de una onda desde la posición de equilibrio durante un periodo de oscilación. Es la distancia máxima entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.

AMPLITUD DE ACOMODACIÓN. Es la capacidad total de acomodación del ojo que se determina por la diferencia entre el poder de refracción del ojo en estado de reposo (visión lejana) y el punto de máxima acomodación (visión próxima) y es expresada en dioptrías.

AMPLITUD DE CONVERGENCIA. Grado de giro que pueden efectuar los ojos desde un punto alejado de convergencia a un punto próximo. Se expresa en ángulos métricos.

AMPLITUD RELATIVA DE LA ACOMODACIÓN. Es el grado de acomodación expresado en dioptrías que un ojo puede ejercer estando fijada la convergencia de los ojos.

AMPOLLA. Dilatación de un conducto, en particular la que se forma en el extremo de los conductos semicirculares del oído interno, la del oviducto (trompas de Falopio o uterinas) y la de los conductos mamarios. Vesícula formada por la epidermis levantada llena de suero como las producidas en quemaduras o rozaduras.

AMPOLLA CONJUNTIVAL. Vesícula rellena de líquido seroso, serohemático o hemorrágico localizada en la conjuntiva.

AMPOLLA DEL CANALÍCULO LAGRIMAL. Parte dilatada del canalículo lagrimal justo antes de que se abra al exterior en el punto lagrimal. Ampolla del conducto lagrimal.

AMPOLLA ENCAPSULADA. Proliferación fibroblástica de la cápsula de Tenon sobre la ampolla de filtración que conlleva al fracaso de la cirugía de glaucoma.

- Ampolla Quística.

- Quiste de Tenon.

- Quiste de la cápsula de Tenon.

- Exteriorización de la cámara anterior.

AMPOLLA ETMOIDAL DE LA CAVIDAD NASAL. Gran célula aérea etmoidal situada en la ampolla etmoidal del hueso etmoides.

AMPOLLA ETMOIDAL DEL HUESO ETMOIDES. Proyección redondeada del hueso etmoides en la pared lateral del meato nasal medio, que contiene una gran célula aérea etmoidal.

ANACLASÍMETRO. Instrumento empleado para la medición de la refracción ocular.

ANASTIGMATICO.  Dícese de lo que está corregido de astigmatismo.

ANALOGÍA. Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias.

ANAMNESIS. Interrogatorio que se le realiza al paciente. Recopilación de todos sus datos personales y familiares.

ANASTOMOSIS: Unión de parte de órganos ramificados como los nervios de los animales o personas, las venas de las hojas de las plantas, etc.

ANEJOS. Tejidos o estructuras corporales localizados cerca de otra estructura relacionada o junto a ella.

ANEJOS DEL GLOBO ACULAR. Partes adherentes o contiguas del globo ocular compuestas por cejas, parpados, pestañas, aparato lagrimal y conjuntiva. Anexos del ojo. Apéndices del ojo.

ANEMIA. Descenso de la masa eritrocitaria y/o descenso de hemoglobina las cuales resultan insuficientes para aportar el oxígeno necesario a las células. (se considera anemia en la práctica cuando la Hemoglobina Hb es inferior a 13g/100ml de sangre en hombres y 12g/100ml en mujeres).

ANEMIA RETINIANA. Alteraciones producidas en el parénquima retiniano debidas al déficit de irrigación arterial. Isquemia retiniana.

ANENCEFALIA. Falta de cerebro. Es la ausencia parcial o total del encéfalo incompatible con la vida. Las órbitas son poco profundas y están inclinadas hacia arriba. Los globos oculares suelen estar bien desarrollados, pero existe alteración en el desarrollo de los nervios ópticos que, en caso de estar presentes, presentan pérdida de masa glial en el canal óptico. 

ANERITROBLEPSIA / Aneritropsia / Anomalía de Dalton / Protanopía. Proviene del griego AN-privación y ERYTHROS-rojo y OPSIS- vista. Es la falta de percepción del color rojo, el primero de los tres colores fundamentales. Es una variedad de dicromacia.

ANEURISMA. (Del latín aneurysma, la cual significa dilatación).  Tumor relleno de coágulos y de sangre circulante, como resultado de la relajación de la pared de la arteria pos-traumatismo o enfermedad. Dilatación o aumento anormal de volumen de algún órgano como por ejemplo el corazón.

ANEURISMA DE LA ARTERIA RETINIANA. Dilatación en las arterias retinianas, ( macroaneurisma).  Es una dilatación localizada de una arteriola retiniana que suele ocurrir en los tres primeros órdenes del árbol arterial con predilección por ancianas hipertensas y afectas en un ojo en el 90% de los casos.

ANGIOFLUERESCEINOGRAFIA (AFG). Técnica empleada para el estudio de los vasos sanguíneos del ojo. Es una angiografía con luz azul después de inyectar fluoresceína sódica vía intravenosa, para aprovechar que ésta sustancia es fluorescente con esa luz. Angiofluoresceingrafía

ANGIOMA. Tumor que se caracteriza por la hiperplasia (multiplicación anormal) del tejido vascular sanguíneo.






SIGUIENTE